11/5/09

EL SICOLOGO EN NATACION 2º PARTE

Objetivos del trabajo
En la temporada 2000-2001 el entrenador del equipo de natación de la Universidad de Málaga 1estaba interesado en introducir el entrenamiento psicológico dentro del programa de trabajo, con el fin de lograr una optimización en el rendimiento de los nadadores.
La primera cuestión que se plantea es la viabilidad del proyecto. La demanda surgió en la mitad de la temporada, esta situación complica la implantación de un programa de trabajo psicológico. La complicación de la situación se acentúa al encontrase los nadadores en un período competitivo, donde la prioridad estaba en el rendimiento de los mismos. La conveniencia del momento de intervención no es la más idónea.
Se propuso, dada la situación y como primer objetivo, aprovechar los tres meses que quedaban de temporada para implantar una buena base que ayudara a seguir el trabajo con el inicio de la temporada siguiente. Para ello se estructura el trabajo en relación a los siguientes objetivos:
Conocer al entrenador: características personales, formas de trabajo, demandas solicitadas, concepciones previas acerca de la psicología del deporte, asistencia conjunta con los psicólogos a los entrenamientos, etc.
Conocer al equipo: ambiente de trabajo, edades, intereses personales, ausencia de reactividad a la presencia de los psicólogos, establecimiento de alianzas, etc.
Conocer la infraestructura del club y profesionales que lo integran: conocer a los profesionales involucrados en el proyecto, concepciones previas sobre el psicólogo deportivo, posibles proyectos coordinados, infraestructura, recursos, necesidades, etc.
Características del deporte y de la situación deportiva de los nadadores: principales prioridades de entrenamiento y competición en este tipo de deporte, necesidades psicológicas para la mejora del entrenamiento y competición, calendario, pruebas principales, prueba de cada niño, características de esas pruebas, etc.
Efectos y consideraciones del trabajo psicológico: comunicación de las demandas que los psicólogos deportivos pueden cubrir para optimizar la mejora del entrenamiento y de la competición, creación de expectativas correctas sobre el trabajo psicológico, necesidades y recursos necesarios para un correcto desempeño de rol, etc.
Con estos objetivos explicitados y a fin de cubrirlos -considerando que la competición más importante tendría lugar dentro de treinta días- se realizan entrevistas individuales con los nadadores para conocer cuales eran sus expectativas en cuanto a la prueba y si tenían preocupaciones o algunas dificultades a la hora de competir. Las principales dificultades que los nadadores expresan están relacionadas con:
expectativas poco definidas y a veces no muy realistas (no tenían operacionalizadas las expectativas de esa competición, cómo nadar la prueba, si estaban preparados para rendir en función de la marca que pretendían realizar)
ansiedad excesiva antes de la prueba (no podían permanecer sentados viendo a los compañeros y esperando su turno, se movían constantemente por la piscina, visitas continuadas al servicio, intentaban conocer todos los tiempos, preguntaban repetidamente cuanto quedaba para su prueba)
problemas con las salidas (miedo a cometer una salida nula y/o miedo a que las gafas de natación se cayeran)
Estos problemas serian la base para nuestro segundo objetivo: construir y ofrecer estrategias de bajo coste inicial a los nadadores para que pudiesen utilizarlas durante la competición.
Una última demanda estaba relacionada con el tiempo del nado. Esta demanda fue solicitada por el entrenador. Todos los sujetos nadaban la prueba de 100 metros libres 2. Para el entrenador, el tercer largo de esta prueba es fundamental para el desarrollo de la misma. En los entrenamientos, y en algunas competiciones menores, el entrenador había observado que los tiempos de ese tercer largo eran más lentos que en el cuarto. Es decir, los nadadores tenían fuerza para ir a un ritmo mayor en este tercer largo. El entrenador preguntó a los nadadores acerca de esta circunstancia. La respuesta estaba relacionada con las sensaciones de fatiga que experimentaban los nadadores en ese tramo de la prueba. La demanda del entrenador giraba en torno a la solución de esa experiencia negativa con alguna estrategia que les permitiese no bajar el ritmo de nado en ese tramo de la prueba.
Se decidió conjuntamente con el entrenador utilizar el POMS (Profile Mood State, McNair, Lorr y Dropleman 1971) para conocer el estado de ánimo con el que los nadadores afrontaban la competición principal y ayudarles a en función de los resultados.
Método
Sujetos
El equipo contaba con un total de ocho nadadores, cuatro mujeres y cuatro hombres. Los nadadores aún no habían competido en categorías federadas, habiendo realizado únicamente competiciones escolares. Esta temporada tenían como objetivo la transición hacia la competición federada. La edad de los nadadores oscilaba entre los doce y los dieciséis años.
Material
Para comenzar la introducción del programa de entrenamiento psicológico, se consideraron los factores anteriormente descritos (Buceta 1996) y de los puntos que establecimos para la fase de inicio del mismo (conocer al entrenador, al equipo, estructura...).

Para obtener los datos sobre los posibles problemas de los nadadores de cara a la competición principal se realizaron entrevistas semiestructuradas de intervención con función diagnóstica. El objetivo es obtener información sobre los problemas de los nadadores utilizando preguntas abiertas y en una frecuencia prefijada. Posteriormente se realizaron una segunda ronda de entrevistas. El objetivo sería acordar con los nadadores objetivos, prioridades y estrategias a seguir para la solución de los problemas planteados (Fernández-Ballesteros 1994; Nay 1979).
Se utilizaron también, hojas de autoregistro construidas con la colaboración de los propios nadadores con el objetivo de registrar las sensaciones en la prueba de 100m libres, en el aprendizaje e incorporación de las técnicas de respiración y en el estilo de atención (Nideffer, 1985) relevante para las salidas (tanto en entrenamiento como en competición).
Como ya se reseño con anterioridad, se utilizó el P.O.M.S (Profile Mood State, McNair, Lorr y Dropleman 1971), en su versión abreviada (Balaguer, Fuentes, Meliá, García-Merita y Pérez-Recio, 1993) para evaluar el estado de ánimo de cara a la competición principal (Hernández Mendo y Pollán, 1996).
Por último, se usaron tres cronómetros para establecer las líneas base de las salidas así como para establecer las comparaciones de tiempo tras las aplicaciones en entrenamiento y en competición de las estrategias atencionales; y para realizar la medida tercer largo de la prueba de 100m libres, también en entrenamiento y en competición.

No hay comentarios: